Ir al contenido principal
QUIÉNES SOMOS
Enrique Fuster del Alcázar. Máster Universitario en Estudios
Avanzados de Teatro en la especialidad de dirección escénica. Estudió
interpretación en la escuela El Almadén de Madrid bajo la dirección de Jordi
David. Continuó su formación actoral con maestros como Ramón Fontserè, Coral Igualador, Óscar Zautúa,
Alberto Velasco y David Amitin, y en verso clásico con Francisco García Vicente y Joaquín Notario. Ha dirigido, como obras más
destacables, El mercader de Venecia (2007), El ocaso de los dioses (2010),
Pedro y el capitán (2012), No te bebas el agua (2015), Mujeres de luna y sangre
(2017), Encadenados (2017), El unicornio roto (2018), Fresa ácida (2021) y Todo por dinero (2022). Entre sus trabajos
actorales citamos L'uomo incinto (1998), Un marido de ida y vuelta (2003),
Cuatro corazones con freno y marcha atrás (2005), El mercader de Venecia
(2007), Canción de cuna (2009), Sigue la tormenta (2011), No te bebas el agua
(2015), Encadenados (2017), El príncipe constante (2018), La vida es sueño
(2019) y Guárdate del agua mansa (2021). Asimismo ha hecho alguna incursión en el cine con Púbol Dalí
de-construction (José Ramón Da-Cruz, 2004) y Spinnin’ (Use Pastrana, 2006).
Dirige La barraca de Federico desde 2015. En diciembre de 2018 el Festival Nacional de Teatro de
Portmán le concedió la
distinción «Portus Magnus» por su contribución a las artes escénicas.
Charo García Baño. Durante su etapa universitaria en Madrid
colaboró con varios grupos de teatro aficionado. Desde 2006 es actriz y coordinadora de La
barraca de Federico. Ha intervenido
en Cuatro corazones con freno y marcha atrás, La casa de Bernarda Alba, Yerma,
Aquí no paga nadie, Las bicicletas son para el verano, Doña Rosita la soltera,
La abuela echa humo, No te bebas el agua, Mujeres de luna y sangre, Encadenados
y El unicornio roto. Otra faceta de Charo es la de rapsoda en
diferentes recitales y certámenes poéticos como Poesía y Perseidas, en el
castillo de Lorca (Murcia) en agosto de 2018, XX Certamen Nacional de
Declamación Poética «Diego
Granados Jiménez» de Albox
(Almería) en marzo de 2019, A golpe de voz, a golpe de verso en el Balneario de
La Encarnación de Los Alcázares en julio de 2019 y en la ceremonia de clausura del Certamen
Internacional de Poesía «Antonio
Oliver Belmás» de Cartagena
en noviembre de 2019.
Entre 2016 y 2018 colabora con lecturas dramatizadas y recitado de poemas en el
programa El dinosaurio, de Radio Pinatar. En 2016 puso voz al audiolibro En la orilla, poemario de Pilar Álvarez.
Antonio Caballero Navarro. Licenciado en Pedagogía, inició
su andadura en el mundo teatral en Teatro Cristal donde representó Bodas de
sangre (2000). Continuó su formación con profesionales como Natalia Rodríguez y
Laura Miralles (2010-2013) y realizó talleres de improvisación ante la cámara
en Foro Artístico y de clown impartido por Antón Valén (2017). Asimismo ha
colaborado en proyectos de la ESAD de Murcia (El gato y la montera y La
vengadora de las mujeres) y en varios cortometrajes. Desde 2013 forma parte de
la asociación teatral No salgas del bote habiendo intervenido en diferentes
montajes: Cuadros de amor y humor al fresco (J. L. Alonso de Santos), La Tierra
(José Ramón Fernández), La herida del tiempo (J. B. Priestley), Aeropuerto
(Gino Luque), Si me vuelvo a marchar (texto del propio Antonio Caballero que
se representó durante cuatro meses en una casa de la huerta de Murcia), Abecedario y La luz del mundo (ambas de Natalia Y. Rodríguez). Se incorporó a La barraca de Federico en enero de 2017.
Éthel Egea Campillo. Cuando solo tenía cinco años inició sus
estudios de danza en la academia «Ana
Luisa» de Murcia. Ingresó en
el Conservatorio de Murcia donde se especializó en Danza
Española. Durante este periodo se formó con diversos maestros de danza española
y flamenco como José Granero, Ángel Rojas, Carlos Rodríguez, Carmela Greco y
Joaquín Grilo, entre otros, y en danza clásica con Carmina Ocaña y Muriel
Romero. A partir de 1993 y durante siete años formó parte del «Ballet Español de Murcia» dirigido por Carmen y Matilde Rubio, con participación en varios montajes como La Cenicienta y Repertorio de
zarzuela y flamenco. En 1998 intervino en el programa de TVE Murcia, qué hermosa eres con la
coreografía Técnia, que fue
seleccionada ese mismo año para el Certamen de Coreografías de Danza Española
celebrado en el teatro Albéniz de Madrid. Entre 2009 y 2018 formó parte del «Nuevo Ballet Flamenco» de Murcia dirigido por Lola
Sornichero. Colabora con La barraca de
Federico desde febrero de 2019 como asesora de movimiento y solista de
danza española.
Elena García-Estañ González. Inició su formación actoral en la escuela de teatro Alquibla bajo la dirección de Antonio Saura y prosiguió con
diversos profesionales como Pablo Gomis, Andrés Lima, Laura Miralles,
Álex Rigola y Manuel Brun. También ha realizado cursos de clown con Antón Valén y de verso
clásico con Francisco García Vicente. Desde 2015 se forma en técnicas de canto con la soprano Olga Shtreys
(registro contralto/mezzo-soprano). Ha participado en diferentes montajes con
Malas Compañías Teatro (Extraños en la cena, El intercambio) y Teatrevere Teatro (Oscuras
golondrinas) así como con Teatro del Matadero y, en calidad de cantante
solista, con el Grupo de Teatro San Javier. En el ámbito del teatro infantil ha
intervenido en El rey León, Aladdin, El principito y El mago de Oz, esta última con la
participación de la Coral Discantus que se estrenó en el auditorio «Víctor
Villegas» de Murcia en junio de 2018.
Lorena Hernández Solano. Se inició en el teatro con la compañía cartagenera «Monís, Teatro y Producciones» donde intervino en las adaptaciones
musicales de Caperucita Roja, Romeo y
Julieta, Pepa Pig y Las aventuras de Ladybug. En 2016 siguió un curso de verso con Pedro
Segura y poco después desempeñó el papel de Josefina en el montaje homónimo
sobre Miguel Hernández. Desde enero de 2017 forma parte de La barraca de Federico donde ha defendido, con brillantez
y seguridad crecientes, los papeles de Novia y Adela en Mujeres de luna y sangre y el de Laura en El unicornio roto, por el que ha sido premiada en tres ocasiones.
Isabel López Pérez. Titulada en estudios superiores de Danza
en la especialidad de Técnica y Coreografía en el Conservatorio Profesional de
Danza de Murcia, continúa su formación en danza contemporánea en Madrid,
Barcelona y en el Centre Chorégraphique de Montpellier. Entre 2000 y 2017 forma
parte de la compañía Mudances y acomete diversos proyectos para el Institut del
Teatre de Barcelona y el Centro Nacional de Danza. Ha trabajado con reconocidos
maestros y coreógrafos nacionales e internacionales como Chevy Muraday, Simona
Cuartucci, Jeremy Nelson, Kirstie Simpson, Michael Shumaker, Hisako Horikawa,
Thoma Hauert y Salva Sanchís, entre otros. Colabora con la Compañía Moviment
Lantana en proyectos educativos artísticos e inclusivos vinculados con la danza
("DansCapacitats" de la Fundació Estany y "Creaciencia-Universitat de Girona").
Desde octubre de 2018 colabora con La barraca de Federico como asesora de
movimiento y profesora de expresión corporal.
Lola Nicolás Esteban. Vinculada al teatro desde 1978, formó
parte de los grupos Élitros, Remiendos y posteriormente del Teatro del Matadero
bajo la dirección de César Oliva. De esta etapa son sus creaciones en Los
buenos días perdidos, de Antonio Gala, y Los cuernos de Don Friolera, de Valle
Inclán. En 2010 interviene en Asalto de cama, de Juan Luis Mira, con el grupo
Artesonada. Posteriormente prosiguió su formación en Alquibla-Escuela de Teatro bajo la dirección
de Antonio Saura. Ha realizado diversas colaboraciones en proyectos de la ESAD
de Murcia que compagina con su actividad en el grupo Teatrevere Teatro. Se
incorpora a La barraca de Federico en febrero de 2019, destacando su brillantez
en la creación del papel de Poncia en Mujeres de luna y sangre y el de la entrañable Amparo de Fresa ácida.
Emilia Oliver Sánchez. Nacida en Bélgica, desde muy joven frecuentó cursos de
dicción y expresión corporal y durante cuatro años cursó estudios de danza
moderna. En 1987 formó parte de la compañía de danza de Bruselas bajo la
dirección de Carmen Larumbe y Juan Torres. Durante los años siguientes se
integró en diferentes grupos de teatro aficionado. En 2012 inició una serie de
colaboraciones con el «Grupo de Teatro de San Javier», donde ha desempeñado los
papeles de María Magdalena y la Samaritana en montajes sobre La Pasión para ser representados durante
la Semana Santa, Leonor en Melisenda en
blanco (Leonor Benítez), el personaje homónimo en El divino impaciente (José María Pemán), Inés en El alcalde de Zalamea (Pedro Calderón de
la Barca), el de Lugarteniente en Coriolano
(W. Shakespeare) y, ya con La barraca de
Federico, los personajes de Lavandera y Magdalena en Mujeres de luna y sangre.
Antonio Parra Serrano. Durante su etapa universitaria formó
parte del Aula de Teatro de la Universidad de Murcia. Tras licenciarse en
Filosofía y Letras marchó a Roma donde estudió las técnicas del Teatro del
Oprimido de Augusto Boal. Desde 2015 compagina su labor como profesor de
Filosofía con el teatro y el cine. Se ha formado en interpretación en la
escuela Alquibla bajo la dirección de Antonio Saura y ha participado en algunos
proyectos de la ESAD de Murcia (El gabinete del Dr. Caligari, 2018). Desde
abril de 2018 forma parte de La barraca de Federico con destacadas interpretaciones
en El unicornio roto y Mujeres de luna y sangre. Asimismo ha participado en
diversos cortometrajes como Tres años sin ver a Nico, W.C. LOVE, True Nature y
El encuentro de Juan Alcaraz.